Relación entre violencia y conducta suicida mediada por depresión y consumo de alcohol Acta Pediátrica de México
Ejemplo de ello son las niñas, niños y adolescentes (NNA) a quienes los grupos criminales ven como blanco fácil para que realicen actos delictivos y así obtengan diversos beneficios, dada su condición o estado indefenso en el que se encuentran. Los casos de delincuencia y de violencia, locales, nacionales e internacionales, representan fenómenos sociales que afectan el bienestar y la seguridad social, por lo que el incremento y a la reiteración con la que se cometen actos delictivos, sumado a la indiferencia, deriva en una sensación sobre un futuro desalentador. – “La mayoría de nosotros nacemos incompletos, no hay una media naranja para nosotros, somos seres ‘deseantes’ que siempre vamos a estar incompletos, nunca vamos a encontrar a una persona ideal. No existe”, declaró Jairem Ibarra Reyna, estudiante del programa en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), sobre su estudio que aborda la problemática de la violencia simbólica que sufren las parejas de estudiantes de nivel superior en la entidad y el llamado a implementar acciones que permitan la construcción de relaciones afectivas saludables.
Relación entre violencia y conducta suicida
La persona agresora tiene el ánimo de causar daño a su pareja o expareja, persigue el dominio sobre la mujer, en un alarde máximo de posesión, en una relación de poder que se sustenta en la desigualdad. Tiene características muy particulares, pues la intención de la persona violentadora es vulnerar a su que es la violencia indirecta víctima mediante una violencia indirecta, ya que el agresor deja de tener control o alcance de la víctima primigenia. – Así como los grupos, comunidades u organizaciones sociales que hubieran sido afectadas en sus derechos, intereses o bienes jurídicos colectivos como resultado de la comisión de un delito o la violación de derechos. Tratándose de violaciones a derechos humanos, la obligación de reparar el daño corresponde al Estado, y puede recaer en una autoridad específica. Su determinación puede establecerse a través de una recomendación de alguna Comisión de Derechos Humanos, sentencia del Poder Judicial o de una Corte Internacional.
¿Cuáles son los elementos para detectar la violencia política contra las mujeres por razón de género?
La violencia política contra las mujeres en razón de género puede sancionarse a través de la configuración de diversas conductas establecidas en los ordenamientos penales, electorales y administrativos. En torno al concepto de violencia se propone retomar, de algunas disciplinas de las ciencias sociales, determinadas características del referido Explosión de frutas y caramelos con sistema Cluster Pays término, lo que ayudará a diferenciar el sentido o sentidos de la misma, tanto en el terreno social como en los espacios educativos en particular, merced de su manifestación y abordaje en distintos ámbitos sociales contemporáneos que cohabitan con la violencia en su cotidianidad. El artículo finaliza con algunos cuestionamientos que pueden ser sugerentes para algunas rutas de indagación en torno al abordaje del concepto de violencia, en clave de investigación educativa, más allá de la preocupación marcada por el llamado bullying o matoneo como la única posibilidad de pensar la violencia en educación. En su trabajo de investigación “La violencia simbólica en estudiantes universitarios del estado de Hidalgo”, señala que este tipo de violencias se presentan en todos los niveles socioeconómicos y educativos, tanto en hombres como en mujeres, sin importar el tipo de orientación sexual.
El enfoque de razonabilidad como herramienta de análisis para el control de constitucionalidad de políticas públicas
Jessica Michelle Cuautle Patle es abogada por la Universidad Iberoamericana de Puebla, comprometida con la justicia social y la defensa de los derechos humanos. Cuenta con 24 publicaciones en revistas científicas nacionales e internacionales, 15 capítulos de libro y un libro sobre el tema. “Solo hacen falta espacios en donde se puedan promover de manera colectiva estos talleres, conferencias de educación emocional, el cuidado de la salud mental y que se les encamine a responsabilizarse de sus actos, de sus emociones y no dejarlo solo para el otro”, recalcó al finalizar.
Poder Legislativo del Estado de México
De acuerdo con el Protocolo para la Atención de la Violencia Política contra las mujeres en razón de género, la violencia política contra las mujeres comprende todas aquellas acciones u omisiones de personas, servidoras o servidores públicos que se dirigen a una mujer por ser mujer (en razón de género), tienen un impacto diferenciado en ellas o les afectan desproporcionadamente, con el objeto o resultado de menoscabar o anular sus derechos político-electorales, incluyendo el ejercicio del cargo. La violencia política contra las mujeres puede incluir, entre otras, violencia física, psicológica, simbólica, sexual, patrimonial, económica o feminicida. La Ley General de Víctimas es el instrumento jurídico del Estado mexicano cuyo fin es “reconocer y garantizar los derechos de las víctimas del delito y de violaciones a derechos humanos”. De esta manera, en el caso de las víctimas de delitos, la obligación de reparar el daño por la comisión de un delito corresponde a quien lo haya cometido, pero dicha obligación es exigible hasta que exista una sentencia judicial que determine que esa persona es efectivamente responsable de la conducta ilícita. El concepto de violencia política contra las mujeres es un concepto amplio que implica asumir que cualquier mujer en ejercicio de sus derechos político-electorales puede ser víctima de este tipo de violencia, lo anterior independientemente de si es aspirante a una candidatura, es candidata o se encuentra ejerciendo algún cargo de elección popular.
¿Como se define la violencia política contra las mujeres por razón de género?
- Jessica Michelle Cuautle Patle es abogada por la Universidad Iberoamericana de Puebla, comprometida con la justicia social y la defensa de los derechos humanos.
- Su experiencia y labor en el tema le han llevado a ser miembro de diversas asociaciones y sociedades, como la Academia Mexicana de Pediatría, la Alianza Global para terminar con la violencia contra los niños, es integrante del Sistema de Protección de Niñas, niños y adolescentes de la Ciudad de Mëxico (SIPINNA CDMX), y miembro del consejo de la Sociedad Internacional para la prevención del abuso y negligencia infantil (ISPCAN).
- De acuerdo con el Protocolo para la Atención de la Violencia Política contra las mujeres en razón de género, la violencia política contra las mujeres comprende todas aquellas acciones u omisiones de personas, servidoras o servidores públicos que se dirigen a una mujer por ser mujer (en razón de género), tienen un impacto diferenciado en ellas o les afectan desproporcionadamente, con el objeto o resultado de menoscabar o anular sus derechos político-electorales, incluyendo el ejercicio del cargo.
- Casas es Médico Cirujano por la Universidad de Guadalajara, especialista en pediatría por el Instituto Nacional de Pediatría, UNAM.
- El concepto de violencia política contra las mujeres es un concepto amplio que implica asumir que cualquier mujer en ejercicio de sus derechos político-electorales puede ser víctima de este tipo de violencia, lo anterior independientemente de si es aspirante a una candidatura, es candidata o se encuentra ejerciendo algún cargo de elección popular.
Sin embargo, existen instituciones como la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), sus delegaciones o las Comisiones Estatales de víctimas que ofrecen atención inmediata a las víctimas de delitos. Estas sanciones también serán aplicables cuando el sujeto activo sea persona servidora pública y utilice su posición para cometer el delito; exista reincidencia en la comisión de violencia familiar o de género; el ilícito se cometa durante o después de un proceso legal relacionado con custodia, visitas o pensión alimenticia; y cuando la víctima se encuentre en estado de embarazo. Sin embargo, rescató que la mayoría de las y los estudiantes que participaron en el estudio a través de sus relatos, lograron realizar una catarsis sobre sus relaciones afectivas, descubrieron el tipo de violencias que sufrieron o ejercieron en algún momento y modificaron su comportamiento, así como el manejo de emociones. “Creemos que nos debería de gustar que nos celen porque la persona está atenta en mí, también que me pidan revisar mi teléfono, que no me deje vestir de cierta manera o que no me deje tener ciertos amigos; sin embargo, no es así, de hecho, la violencia simbólica es la base de todos los tipos de violencia”, sentenció. Ha colaborado como investigadora y como experta en el tema con instituciones como UNICEF, CENSIA, IMJUVE, el proyecto ALUMBRA y la comunidad de expertos para la prevención de la violencia sexual infantil. De igual manera a quien sustraiga, retenga u oculte a las hijas o hijos sin causa justificada; y provoque dilaciones procesales injustificadas en procedimientos familiares o penales con el objeto de generar desgaste emocional, económico o psicológico a la víctima, por lo que se aplicarán penalidades de hasta siete años de prisión y seiscientos días multa, así como el tratamiento psicológico-psicoterapéutico, sin perjuicio de las penas que correspondan por otros delitos que se consumen.
Redes Sociales
Es importante aclarar que la atención de primer contacto no requiere de un estándar probatorio -respecto de la acreditación del daño- para que la persona sea tratada como alguien que se encuentra en riesgo y debe ser atendida y protegida. Salvo que se trate de delitos que se persiguen de oficio, la iniciación de cualquier tipo de procedimiento jurídico será una decisión que deberá tomar la persona, una vez que haya sido informada adecuadamente. En todo momento, las autoridades están obligadas a respetar la autonomía de las víctimas, a considerarlas y tratarlas como un fin dentro de su actuación.
Tuliskan Komentar